viernes, 1 de julio de 2011



Anteproyecto didáctico

NOMBRE DEL PROFESOR
Magda Lillalí Rendón García
NIVEL ACADÉMICO Y SUBSISTEMA O DISCIPLINA Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
ASIGNATURA
Taller de Creatividad
8º. Semestre

Carácter: Optativa, teórico ‐ práctico, del área Técnico – instrumental
UNIDAD TEMÁTICA Y CONTENIDOS Unidad 1 Introducción al Taller

Contenidos Curriculares
1.1 Pesadilla en klase
Lectura y Reflexión

1.2 Quién dijo qué
¿Qué es el plagio y cómo se evita?
APA

1.3 Creatividad
¿Qué es creatividad?
¿Cuáles son las etapas del proceso creativo?
¿Por qué estudiar taller de creatividad desde su propia opción terminal?

POBLACIÓN Alumnos de octavo semestre de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
Del Sistema de Universidad Abierta: Grupo 0001 con 15 alumnos aproximadamente.

DURACIÓN Cuatro horas para investigación.
Hora y media en sesión presencial.
Cuatro horas y media para la realización de actividades a distancia.
PROPÓSITOS Que el docente:
Introduzca a los alumnos en el contenido de la materia y de los elementos esenciales para un trabajo colaborativo, respetuoso y de calidad.

Guíe el intercambio de información e interpretación de los conceptos por parte del alumnado para concluir con un documento integrado por las aportaciones de todos los participantes.

Motive a los alumnos en el desarrollo de la creatividad desde la perspectiva de cada opción terminal a la que pertenezcan.

Que el alumno:
Reflexione sobre la importancia de la ortografía en el trabajo académico.

Identifique el concepto de plagio y conozca los recursos para evitarlo.

Conozca el sistema APA para citar correctamente los documentos consultados (fuente de información de su propia formación).

Enriquezca su visión sobre la creatividad a partir de las diferentes definiciones que aportarán cada uno de los alumnos.

Reconozca el proceso de creatividad y las distintas etapas del mismo.

Comprenda la importancia del taller de creatividad en su formación profesional.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA
1. Investigación sobre los contenidos por parte de los alumnos desde la visión de sus respectivas opciones terminales (4 horas)

2. Reflexión y discusión del documento Pesadilla en klase por parte de los alumnos con el docente como moderador. (15min)

3. Revisión del tema plagio y acercamiento a los recursos necesarios para evitarlo (sistema APA). (15min)

4. Realización de lluvia de ideas sobre el tema creatividad desde las distintas visiones y perspectivas que previamente investigaron los alumnos. (20min)

5. Identificación de las distintas etapas de proceso creativo. (15 min)

6. Intercambio de ideas entre los estudiantes desde la perspectiva de la opción terminal a la que pertenecen apoyados en los objetivos del taller. (15min)

7. Elaboración de un documento final sobre los temas de la sesión como resultado del trabajo colaborativo entre alumnos con la guía del docente. (10 min presencial y después trabajo a distancia)

8. Realización de actividades a distancia, incluido el documento final del punto anterior (cuatro horas y media)

BIBLIOGRAFÍA
Becerra Pino, Hernán (2009) Taller de Redacción en http://tallerderedaccion1.blogspot.com/2009/02/pesadilla-en-klase.html [mayo, 2011]
Dolton, Edward. Pesadilla en klase, en "Las grandes historias de la ciencia ficción", la edad de oro, 1946-1947. Pdf
El plagio: qué es y cómo se evita. Eduteka. En http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3 [junio,2011]
Fases del proceso creativo. Formación y consultoría para organizaciones. En http://bit.ly/mNEeHI [junio, 2011]
Generación y análisis de alternativas. En http://www.ingenieria.unam.mx/~jkuri/Apunt_Planeacion_internet/TEMAV.1.pdf [junio,2011]
Mándala (2009) Creatividad y educación. Fases del proceso creativo. En http://bit.ly/k49Eaw [junio, 2011]
Poderato. Etapas del proceso creativo. En http://www.poderato.com/creatividad/etapas-del-proceso-creativo/etapas-del-proceso-creativo [junio, 2011]
Video
Etapas del proceso creativo. En http://www.youtube.com/watch?v=v5V60-cew9Y [junio, 2011]

Lo anterior son sólo unos ejemplos de material que los alumnos pueden consultar y considerar. De esta forma se logra un acercamiento de los alumnos al uso de las TIC. Otros documentos son subidos al grupo formado para el curso en turno así como la completa libertad de los alumnos para indagar en otras fuentes de información con el fin de enriquecer la revisión del tema.